miércoles, 25 de abril de 2012

Bismarck y la 1ra guerra mundial

Otto von Bismarck, Canciller alemán, fue la figura más destacada e influyente del período situado entre 1870 y 1890. Los éxitos guerreros habían dado al joven Imperio alemán la categoría de primera potencia militar en Europa. Sin embargo, este prestigio traía aparejadas algunas dificultades. Francia, derrotada, comenzó a alimentar un hondo resentimiento y un gran deseo de revancha. Pero eso no era todo. Para mantener el sitial recientemente ganado, Alemania necesitaba contar con buenos aliados. Empeñado en conseguirlos. Bismarck, puso en acción su formidable genio diplomático, propiciando un acercamiento hacia Austria. Ya años atrás, en 1866. el ejército prusiano había vencido a los austríacos, pero había tenido el buen tino de no imponer condiciones demasiado humillantes a los derrotados.
De esta forma la Alemania unificada, que contaba con Prusia como núcleo principal, tenía la la puerta abierta para entenderse con su antiguo enemigo. En 1872 se celebró una entrevista en Berlín, entre los emperadores Guillermo I de Alemania y Francisco José, del Imperio austrohúngaro. También el zar de Rusia, Alejandro II, quiso participar en el encuentro y así nació lo que se conoce como la “armonía de los tres emperadores”. En esta liga, Alemania tuvo el rol predominante y Bismarck, muy satisfecho, declaró que “la Europa reconocía al nuevo imperio alemán como el baluarte de la paz general”.
La Triple Alianza
La armonía de los tres emperadores no duró mucho tiempo. La manzana de la discordia fue un conflicto que estalló en los Balcanes. En 1877 Rusia entró en guerra con los turcos que dominaban, la península logrando la victoria. Tras el enfrentamiento, se firmó el Tratado de Berlín. En dicho acuerdo, a pesar de que Rusia ostentaba la calidad de vencedora no obtuvo todas las ventajas que esperaba. Durante la conferencia de paz, Bismarck no hizo nada por apoyar las pretensiones rusas. El zar, resentido, acusó a Bismarck de haber “olvidado sus compromisos”. La armonía de los tres emperadores se había trizado.
A partir de ese momento, Bismarck comprendió que debía preocuparse no sólo de Francia, sino también de Rusia. La salida más aconsejable fue reforzar su amistad con Austria, con la que firmó un nuevo tratado secreto, de carácter defensivo. A este pacto se incorporó más tarde Italia. con lo que nació la Triple Alianza, firmada en Viena el 20 de mayo de 1882.
 
Recuerda:
Quién fue Otto von Bismarck

Político prusiano, artífice de la unidad alemana (Schoenhausen, Magdeburgo, 1815 - Friedrichsruh, 1898). Procedente de una familia noble prusiana, Bismarck vivió una juventud indisciplinada, autodidacta y llena de dudas religiosas y políticas. A partir de su matrimonio cambió radicalmente de vida, iniciando una carrera política marcada por el más severo conservadurismo. Efectivamente, como diputado del Parlamento prusiano desde 1847, destacó como adversario de las ideas liberales que por entonces avanzaban en toda Europa; la experiencia revolucionaria de 1848-51 le radicalizó en sus posturas reaccionarias, convirtiéndole para siempre en paradigma del autoritarismo y del militarismo prusiano.

viernes, 20 de abril de 2012

Antecedentes: Causas de la gran guerra

¿Cuáles fueron las principales causas que provocaron esta gran masacre?
A continuación, dividiré las principales causas en 3 puntos principales.
 1. La enemistad europea
Al final del siglo XIX, las relaciones entre las potencias europeas, eran bastante tensas.

1. Las grandes potencias son rivales en el campo
económico
. El reino unido, por ejemplo, "gritaba" su rivalidad
con Alemania en los mercadosexteriores.
2. Los territorios a colonizar se volvieron raros y escasos,
y las potencias se peleaban por ellos. Además, en 1904 y 1911, Francia
y Alemania evitaron dos veces la guerra por Marruecos el cual
las dos potencias querian tener.
3. Enfin, Francia nunca renunció a la Alsacia y la Lorena
que Alemania había conquiestado en 1871 y queria su revancha. Italia
por su parte luchaba por los territorios e italianos
hubicados en el imperio austro-húngaro. 
 2. Las alianzas y "la ida a las armas"

1. En el miedo de afrontamientos, los estados de Europa
buscaron protegerse en las Alianzas defensivas. Dos
sistemas de alianzas que se oponian fueron establecidas. La Triple Alianza
que unía los imperios, alemán, Austro-Húngaro e Italia (Que tamaba sus distancias)
Del otro lado, Francia estaba en la Triple entienta junto el imperio
Ruso y el Reino Unido
2. Los estados se centralizaron en un verdadero "camino a las armas"
que aumentó sus potencias militares.
Entre Alemania y el Reino Unido quien tenia la flota mas grande
del mundo. La cantidad de armas aumenta, y se vuelven también
mas y mas eficaces y mortales gracias a los progresos técnicos:
Cada país parece prepararse para la guerra: en 1913 en
Francia, el servicio militar pasa de ser de dos, a tres años
de servicio
 
3.  El disparo de la guerra

1 Después del comienzo del siglo, los Balkanos son un grans centro
de tension en Europa. En la vísperade 1914, Serbia no esconde su voluntad de
crear una Yugoslavia juntando a los Serbios y otros pueblos eslavos bajo la dominación
austriaca (Bosniacos, Croatas...)
2El 28 de junio de 1914, el Archiduqye Francisco Fernando,
el heredero del imperio de Austria, es asesinado en Sarajevo por un Bosniaco
que quería liberar a su pueblo y unirlo a Serbia. Austria tiene un pretexto
para arrasar con su diminuto vecino: Le declara la guerra a Serbia,
el 28 de julio
3 También fue el engrande de las alianzas: Rusia, Francia
y el Reino Unido se ponen del lado de los Serbios, Alemania del lado de Austria.
En agosto, en cada pais, se movilizan las tropas y los
partidos polìticos se unen en gobiernos de "union sagrada" 

Antecedentes: Europa en la encrucijada.



Europa en la encrucijada 

 


"En 1914 Europa dominaba el mundo. Muchos de sus estados eran potencias coloniales y administraban gran parte de África y Asia; sin embargo, en otros lugares el control no era tan directo. El comercio mundial se implementaba a través de barcos europeos construidos mayormente en en los astilleros de Gran Bretaña y asegurados en Londres. Cincuenta y nueve países, alrededor de la mitad del total, suscribían oro como patrón monetario; en otras palabras, ellos establecían el valor del oro para sus papel moneda y así garantizaban la convertibilidad.
La dominación no era tan solo económica sino también cultural. Hacia 1914 las principales ciudades como Berlín, Londres, Paris y Viena eran centros internacionales de las artes, obviamente, modelados por la fe Cristiana.
La mayoría de los europeos contaban con el beneficio de una educación primaria obligatoria. Viajaban de un país a otro a través de la red de ferrocarriles que conectaba  el continente y cuya mayor densidad convergía (Con graves consecuencias al estallar la guerra) en Béligica y los países bajos.
Sin duda la mayor parte de los europeos vivía aún de la tierra más que de las Industrias o los servicios financieros, pero alrededor de 1914, eso no se aplicaba en caso de Gran Bretaña o Alemania. Esta última, albergaba el partido socialista más grande del mundo.
Alemanía líder mundial de la educación superior y y nuevas industrias como la químa y  la óptica, estaba (en opinión de algunos), a punto de inaugarar valores europeos nuevos que reemplazarían a los instaurados por la Revolución Francesa en 1789.
Hasta entonces, europa había incorporado el ascenso de Alemania dentro del orden interncional. Se habían controlado y contenido las guerras desde las revoluciones de 1848 y tres grandes crísis -dos en Marruecos en 1905 y 1911 y una en Bosnia en 1908/9- No habían llegado al enfrentamiento. muchos creían que el asesinato del heredero natural del trono Austro-Húngaro en junio de 1914 no era razón suficiente pra desatar una guerra capaz de hacer añicos la hegemonía europea. "
Hew Strachan
Profesor de historia de la guerra y miembro de All Souls College de la Universidad de Oxford. Autor de los libros "La primera guerra mundial",  "Ejércitos europeos" y "Conducción de la guerra", entre otros.